Thursday, July 28, 2005

Peer2Mail, la nueva forma de compartir archivos

Peer2Mail, la nueva forma de compartir archivos

Desde hace unos meses se ha ido asentando entre los usuarios una nueva forma de compartir archivos. Se trata de un revolucionario sistema que aprovecha los servicios de correo de alta capacidad para almacenar ficheros.

Con la popularización de los correos de alta capacidad (los hay de hasta 3 GB) se ha extendido el uso de los mismos como lugares de intercambio de archivos, al puro estilo de las famosas redes P2P. Este fenómeno ya cuenta con un nombre propio: “Peer2Mail” (P2M).
Al igual que ha sucedido con el ‘clásico’ peer to peer (P2P) la polémica ya ha saltado por el posible uso ilegal que le pueden dar algunos usuarios, al intercambiar archivos cuya difusión indiscriminada no está permitida.
Otra de las similitudes con el P2P es que también se emplea un software para facilitar la tarea. El eMule o Kazaa de este nuevo método de intercambio se llama igual que la modalidad: Peer2Mail, una aplicación cuyo desarrollador Ran Geva, un joven israelí, se inspiró en el servicio de correo de Google (Gmail), pionero de la alta capacidad gratuita.
Su funcionamiento se basa en almacenar archivos en cuentas de correo para que un tercero, que conoce los datos de acceso a la cuenta, pueda entrar y coger los archivos. Ésta es la principal diferencia con el P2P, en el que los usuarios descargar los archivos desde el ordenador de otra persona.
Peer2Mail es una aplicación gratuita que muestra publicidad en su parte superior, pero que no incluye ningún tipo de spyware o adware y cuyo uso se ha extendido muy rápidamente entre los internautas.

El sistema más rápido
La ventaja principal del P2M frente al P2P es su rapidez. Primero, porque con el P2M el usuario no espera colas a la hora de descargar archivos, ni le influyen sistemas de preferencia. Y segundo, porque la velocidad de descarga será equivalente a la conexión que el usuario que quiere el archivo tenga (en el caso de los P2P influye la velocidad que tenga el usuario que ofrece el fichero, por lo que aunque uno tenga ADSL si el otro accede mediante RTB no verá manifestada su alta velocidad).
Por otra parte, un factor diferencial con respecto a otros sistemas de intercambio de archivos es la libertad de acceso a los contenidos compartidos, independientemente de si se está detrás de un firewall o no. eMule, Kazaa y compañía no funcionan desde dentro de muchos entornos corporativos, ya que sus cortafuegos tienen restringido el tráfico a través de los puertos, por los que se comunican estas aplicaciones. El Peer2Mail usa los mismos puertos que una página web, con lo que el acceso es libre.

¿Qué hace el software?
Principalmente para facilitar las cosas. Cuando un usuario se encuentra ante la necesidad de enviar archivos de gran tamaño, descubre que los servicios de correo ponen un límite por mensaje y no permiten por lo general almacenar ficheros superiores a 10 megas, con lo que el intercambio de archivos de gran tamaño implica operaciones un tanto tediosas.
Por ejemplo, si se deseara compartir un vídeo de las últimas vacaciones de 500 MB habría que utilizar un compresor (tipo WinZip o WinRAR) y dividir el archivo en varios de 10 MB cada uno (o el límite de su servicio), es decir un total de 50. Luego habría que subirlos uno a uno, lo cual resulta bastante tedioso y poco práctico. Por otra parte, el destinatario del archivo también lo tendría complicado. Debería acceder a la cuenta abrir 50 mensajes y descargarse individualmente los 50 pedazos adjuntos para posteriormente unirlos en su ordenador.
Toda esta tarea se ahorra con el software del joven israelí que ha servido para impulsar esta modalidad de intercambio de archivos. Como se asegura en su web “es tan fácil como mandar un mail”. El programa accede a las cuentas de correo que el usuario le indica, y si lo que se quiere es subir un archivo se encarga de trocearlo y colgarlo; y si lo que desea es descargarse un fichero, el programa de forma automática lo descarga y une todos los segmentos.
Pero el intercambio de archivos a través de Peer2Mail no habría prosperado de no ser gracias a diversas webs, que se dedican a difundir la existencia de contenidos almacenados en los servidores de correo, facilitando los datos de acceso a las cuentas que los internautas proporcionan.

Futuro de la aplicación
El futuro de este software por ahora es un misterio, aunque puede ser que tenga los días contados. Está en manos de los servicios de correo que el Peer2Mail esté aquí para quedarse. Este sistema de intercambio si prolifera al nivel de eMule o Kazaa podría llegar a saturar los servidores de estas empresas. En la actualidad algunos han comenzado a poner trabas al uso de esta aplicación. Google, por ejemplo, bloquea durante 24 horas las cuentas a las que se haya accedido a través de este software.
Todos los servicios de correo utilizados en el P2M prohíben expresamente el intercambio de material protegido por las leyes del copyright. Por otra parte, si correrá la misma suerte que en su día acabó con Napster, todo dependerá de las demandas (si se interponen) y de los fallos judiciales.

Tuesday, July 19, 2005

¿Cabemos todos en los primeros 10 de Google?

¿Cabemos todos en los primeros 10 de Google?

Colocar nuestro enlace en los diez primeros resultados de Google es la obsesión de cualquier administrador de un sitio web. Con Google generando en torno al 85% de todo el tráfico procedente de buscadores, llegar a esos puestos de privilegio constituye la diferencia entre contar o no contar en Internet

Numerosos tests demuestran que los tres primeros resultados de Google son leídos por la práctica totalidad de las personas que hacen una búsqueda, siguiendo el resto de resultados de la primera página en efectividad. Ésta decae rápidamente y son menos de un 10% los usuarios que exploran más allá de la tercera página de resultados.

O lo que es lo mismo, si su empresa no aparece en los primeros treinta lugares, las probabilidades de contactar con clientes potenciales es casi nula. Treinta plazas, diez de ellas de auténtico privilegio, para todas las empresas del mundo. Más reñido que la más cotizada de las oposiciones a la Administración Pública… ¿o no? Bien, de hecho hay varios factores que influyen en que esta competencia por los primeros puestos que a usted realmente le interesan esté mucho menos concurrida de lo que en un primer momento pudiera pensar. La clave está en la segmentación, en la exacta identificación de su nicho de mercado y en un adecuado posicionamiento en el mismo.

Para empezar, olvídese por un momento de Internet. En el mundo real, ¿cuántos son sus competidores? Es decir, ¿qué número de empresas ofrecen al mismo segmento de clientes que a usted le resulta rentable una oferta de productos o servicios exactamente asimilable a la suya? Es muy posible que usted se haya esforzado por diferenciar su oferta, por encontrar un nicho de mercado al que atender de forma diferencial, o que haya logrado algún tipo de ventaja competitiva.

De forma que quizá compite realmente con sólo un reducido número de empresas, seguramente menos de 30, muy probablemente menos de diez. Si esto es así en el mundo real, ¿por qué habría de ser diferente en Internet? Aun admitiendo que existirán sectores y segmentos de mercado donde confluyan un gran número de competidores, muy frecuentemente si usted segmenta acertadamente su trozo de pastel se va a encontrar con que no tantos competidores se disputan la misma porción.

Volviendo a Internet:

¿cabemos todos en los primeros 10 de Google? La respuesta es sí, al menos en las páginas de resultados que respondan a criterios de búsqueda que sus clientes potenciales plantean para encontrar empresas como la suya.

Google tiene guardadas para usted unas cuantas páginas en las que su empresa puede ser la estrella, y un puñado más en las que estará en puestos de cabeza, en cerrada rivalidad con sus más cercanos competidores. De modo que no se obsesione con el tráfico –a usted, en realidad, cuando abre su empresa lo que le gusta es atender clientes, no visitantes- y concentre sus esfuerzos para que los caminos de sus prospectos buscándole y el suyo persiguiendo clientes como ellos, se crucen en los buscadores de Internet. Veamos cómo.

1. Identifique exactamente su nicho de mercado.

Conozca a qué tipo de clientes se dirige, quiénes son, dónde están, cómo buscan sus productos o servicios. Tenga en cuenta que los usuarios de Internet normalmente comienzan buscando conceptos muy amplios. Por ejemplo, un inglés buscando vivienda en la Costa Blanca podría introducir “house in Spain”, pero esta misma búsqueda se puede corresponder con la que haría un estudiante inglés interesado en la arquitectura española, una persona que busca un piso en alquiler en Madrid o un economista que desee conocer el incremento del precio de la vivienda en nuestro país.

Cuando el buscador devuelve un número abrumadoramente alto de resultados es cuando la búsqueda se restringe con criterios más específicos. Quizá en un ámbito geográfico –“house in Costa Blanca”- quizá por el tipo de producto –“townhouse in Costa Blanca”- o por un tipo específico de acción: “opportunities + townhouse in Costa Blanca for sale”. Si su empresa es una pequeña agencia inmobiliaria en Jávea, por ejemplo, es mucho más probable que su cliente se corresponda con quien hizo ésta última búsqueda que la primera.

En la actualidad, la mayoría de búsquedas se realizan sobre conceptos formados por dos o tres palabras, pero la tendencia es que, cuanto más se usan los buscadores, más específicas tienden a ser las frases de búsqueda introducidas.

2. Identifique cuáles son sus conceptos clave (keywords)

O lo que es lo mismo, ¿se dirige a una audiencia angloparlante o vende villas de lujo a compradores escandinavos en Alfaz del Pí?. Ya tiene un primer criterio: el idioma.

Una vez identificado éste, descubra cómo le buscarán. Piense que si es una pequeña agencia inmobiliaria en Jávea centrada en el mercado británico tiene muy difícil aparecer entre los primeros cuando alguien busque “real estate Spain”. Pero sepa que la proporción de clientes potenciales de su empresa entre quienes introducen una búsqueda como ésta en Google es reducida. Ese no es el escenario donde su empresa debería competir. Si identificó adecuadamente su nicho de mercado, estará en condiciones de llegar a conceptos mucho más específicos: “townhouses in Javea”, “villas in Javea”, “apartments in Javea for sale”, “real estate agents in Javea”, etc.

3. Optimice su sitio web

O, lo que es lo mismo, haga que su sitio web hable exactamente del tipo de cosas que sus clientes están buscando.

Si se pregunta de qué forma clasifican los buscadores los sitios web, tenga presente que, al final, una web no es más que información. Cientos de años de experiencia nos han enseñado cómo organizar la información: fíjese en un libro. Si yo le doy uno y le pregunto sobre qué trata, lo primero en que se fijará será sin duda en el título, subtítulo y cualquier otra cosa que haya en la portada. A continuación, usted le dará la vuelta y buscará una sinopsis o resumen que espera encontrar en la contraportada. Un tercer nivel de información lo descubriríamos en el índice. Por último, y sin necesidad de leerlo en su totalidad, usted hojearía algunas páginas y su mirada se detendría en los títulos de los capítulos, las entradillas, los títulos de párrafo, etc. A la hora de considerar si comprarlo o no, usted tendría en cuenta mi recomendación sobre ese libro en concreto, así como otras recomendaciones que haya podido recibir de otras personas. Y dentro de las mismas, atribuirá más importancia a las opiniones de personas a las que considera expertas en el tema.

Google no es distinto. A la hora de clasificar una web se fijará en el título de la página por defecto (título), en la descripción de la página por defecto (subtítulo, entradilla) y en el contenido de la página home que, si está bien construida, debe ser un resumen de todo lo que el usuario va a encontrar en la web. A continuación, Google buscará la navegación (es decir, el índice) y saltará de enlace en enlace por las distintas secciones de su web (capítulos) repitiendo el proceso de análisis: título, descripción, encabezamientos, contenido…

Y, como usted con las recomendaciones de otras personas, también Google tendrá en cuenta los enlaces que desde otros sitios web apuntan hacia el suyo. Cuanto más importantes sean, Google considerará que más importante es también su propia web.

Así que querrá que su web tenga un buen título y que cada página de su web tenga un título distinto específicamente relacionado con el contenido de la misma (¿a quién le interesa un libro en el que todos los capítulos se llaman igual?). Por supuesto, salvo que su empresa se llame Coca-Cola, no ponga como título el nombre de su propia empresa. Quien ya lo conoce muy probablemente sabe también cuál es la dirección de su web (¿compraría usted un libro en el que el título y todos y cada uno de los capítulos se llamaran igual que el autor?).

4. Aprenda de sus clientes
Estudie las estadísticas de tráfico de su web y descubra en qué buscadores le encontraron sus visitantes y con qué términos de búsqueda le buscaron. De este modo aprenderá cuáles de ellos son lo que usan realmente sus clientes potenciales. Siga creando páginas con estos conceptos y busque aliados que presenten su web como referencia (y le “voten” en forma de un enlace apuntando hacia su página de inicio). Poco a poco, su web se ganará su puesto de privilegio en las búsquedas qué más rentabilidad le pueden reportar

Conclusión
En la competición por estar primero en los buscadores, no intente luchar en términos muy generales. Puede ser el primero si identifica bien cómo le busca su nicho de mercado. Puede que consiga menos tráfico que sus competidores pero la proporción de sus visitas que finalmente resulten en una compra –su tasa de conversión a cliente- será mucho más alta. Y al fin y al cabo, ¿qué es lo que a usted le interesa, clientes o tráfico?.

Thursday, July 14, 2005

Google quiere acelerar la navegación por la web

Google quiere acelerar la navegación por la web

Los servidores de la compañía actuarán como una gigantesca caché para los usuarios gracias a un programa para Windows que también echará mano de otras técnicas para acelerar la navegación del internauta.

De los ya famosos laboratorios de investigación y desarrollo de Google vuelve a salir otra herramienta que pretende hacernos la vida más fácil en Internet. Esta vez se trata de acelerar la navegación a través de la web.

Web Accelerator es un complemento para el Internet Explorer de Microsoft o Firefox funcionando solamente sobre el sistema operativo Windows -al igual que otras utilidades de Google como la Google Toolbar- y que acelera la navegación por web utilizando para ello varias técnicas. Una de estas es, por ejemplo, guardar las páginas que el usuario consulta con asiduidad en los servidores centrales de Google, de forma que se crea una caché intermedia en la que periódicamente se almacenan los cambios que ocurren en las páginas web. Ciertas páginas pueden también ser guardadas por entero en el disco duro local. La compresión de datos y el aprovechamiento de los tiempos muertos en que el usuario no descarga nada para consultar si hay actualizaciones de páginas son otras de las técnicas empleadas por esta herramienta.

La nueva herramienta de Google está diseñada y optimizada para su uso con conexiones de gran ancho de banda, como ADSL o cable. Los usuarios de conexiones por módem también puede usar este software, pero probablemente no llegarán ni a notar sus efectos.

Por motivos de seguridad, el contenido de las páginas cifradas mediante HTTPS no es acelerado, pues no se guarda en ninguna caché ni en los servidores de la compañía. La descarga de grandes ficheros, como los proporcionados por los servicios P2P, tampoco es acelerada, ni las descargas de películas o música en streaming.

Un elemento que ha provocado cierta polémica entre la comunidad internauta es el de la privacidad. Todas las páginas que el usuario visualice en su computadora pasarán a través de los servidores de Google. No obstante, la empresa ha asegurado que no utilizará dicha información para ninguna finalidad.

Google Labs desenfunda, su herramienta, "Google Suggest"

Google Labs desenfunda, su herramienta, "Google Suggest"

Esto parece el laboratorio de James Bond, el WebAcelerator ha vuelto a casa para perfeccionarse, pero podemos probar esta nueva herramienta mientras Google corre por ocupar un buen trozo en China, junto a Microsoft, que tanto monta monta tanto.En los laboratorios Google Labs, se acaba presentar una poderosa herramienta 'Google Suggest'.
Esta utilidad va mostrando, según vamos escribiendo en el recuadro de las palabras de búsqueda, posibles términos y el número de resultados que nos devolvería, (esto nos dice cuantas paginas web hay con esa palabra y nos da una idea clara de la importancia de la misma, puede probar palabras inglesas que signifiquen lo mismo, y sorprenderse con el resultado, así mismo nos da una buena idea de que son las palabras META).Aunque es una versión BETA es muy versátil, súper inteligente y sobre todo alcanza alternativas sugerentes a los usuarios.
Google Suggest ofrece sugerencias en el campo de texto de búsqueda, del mismo modo que los navegadores autocompletan una URL mientras escribimos. Funciona también con Mozilla Firefox, al escribir unas cuantas letras muestra el numero de posibilidades de búsqueda.Según la información (Preguntas Frecuentes) de este nuevo servicio, 'Google Suggest' es posible gracias a los algoritmos que posee el buscador para predecir las búsquedas de los usuarios.
Google ha estado tranquilo una temporada, ahora parece invertir mucho mas en investigación, incluso comete algún error como con el WebAcelerator, y digo yo, ..cuando un púgil se siente superior, no esta tranquilo y no comete errores?,.. tambien me trae el recuerdo, como al final de la 2ª guerra mundial, los sevicios alemanes solo hacían que difundir la noticia del gran arma secreta que Alemania iba a utilizar

La indexación del futuro: Google SiteMap.

La indexación del futuro: Google SiteMap.

Descubre la indexación del futuro: Google SiteMap.

Google nos propone lo que va a ser la nueva forma de indexar páginas web.

Los motores de búsqueda como Google y Yahoo, utilizan arañas para recoger la información de las páginas web que hay publicadas en Internet. Una vez tienen la información, la procesan para poder ordenar rápidamente los resultados de búsqueda, en función de un algoritmo determinado, cuando un usuario acude a sus respectivas páginas web e inquiere algún término o alguna frase.

Las arañas de los buscadores visitan periódicamente las páginas web que están publicadas en Internet y actualizan automáticamente la información acerca de su contenido.

Hasta ahora, las arañas entraban en el directorio raíz de un dominio, buscaban el fichero robots.txt para asegurarse de que el site deseaba ser indexado y luego procedían a visitar todos los enlaces que encontraban en la página web, registrando así todo el contenido de la página.

Google SiteMaps va a revolucionar esta forma de indexar las páginas web.

No es solo que Google ahora lea con más detenimiento los mapas del site que la gente incluye en sus páginas web… no es nada de esto… es una nueva forma radical, de indexar el contenido de las páginas. Google nos propone la creación de un sitemap en XML siguiendo unas especificaciones determinadas que darán toda la información a sus arañas y que les permitirá el acceso a urls que hasta ahora podían haber estado escondidas por diversos motivos ajenos a la voluntad de los webmasters.

Google desea poder acceder a todo el contenido de las páginas web de la forma más fácil y eficiente. Tal como ahora está planteada la indexación de páginas, aun siendo mucho más eficiente que los índices humanos que teníamos antaño (quien no recuerda haber ido a un buscador, haber insertado a mano la definición de nuestro site, las palabras clave por las que deseábamos ser encontrados y la URL del site… pero esto es ya prehistoria internáutica), lo que Google nos plantea ahora es muchísimo mejor.

Todo consiste en poner a la disposición de las arañas un sitemap especial.

Para crear este sitemap, basta con disponer una aplicación que se instala en nuestro servidor (hay versiones para todos los sistemas operativos) y que crea un mapa del site en un formato determinado. La aplicación que nos propone Google puede generar el mapa a partir de las URL de la página web, a partir de los directorios de la página web, o a partir de los logs del servidor (ideal para páginas dinámicas).
Una vez tenemos el sitemap hecho según las especificaciones de Google, podemos darlo de alta en Google SiteMaps. Automáticamente y en menos de 4 horas, Google lo habrá indexado.

Google permite que los webmasters creen un cron que genere un nuevo mapa hasta cada hora (para sites con mucha renovación de contenido) y que haga el submit del mapa automáticamente en Google Sitemaps. De esta manera, las arañas conocerán de inmediato las nuevas páginas creadas y las podrán incorporar al índice.

Ventajas de esta aplicación:

No importa lo mal que tengas la página web a nivel de caminos para las arañas… con un site map creado por el Sitemap Generator, las arañas de Google siempre encontrarán las url de todas tus páginas.

Otra gran ventaja es la rápida indexación del contenido de todo el site. En menos de 4 horas, las arañas han visitado hasta 50.000 enlaces de nuestra página web. Para webs con más URLs, Google recomienda realizar diversos sitemap y disponer de un índice de sitemaps.

Desventajas de esta aplicación:

Requiere algo de conocimientos en programación, por lo que o bien los ISP ofrecen este servicio como valor añadido para sus clientes o bien muchas páginas web no dispondrán de ese servicio y deberán seguir siendo indexadas por arañas normales y corrientes.

Los sitemap que ya están disponibles en la mayor parte de páginas web no son compatibles con el formato de Google. Google desea un documento en XML con unas especificaciones determinadas.

Con este proyecto, google busca sin duda, la forma de mejorar la indexación de las páginas web y poder contar en sus índices con páginas que hasta ahora se perdían en un mar de enlaces dentro de nuestros sites.

Google ha creado el Sitemap Generator y el servicio de indexación Express y lo ofrece de forma completamente gratuita… será interesante ver la reacción de Yahoo ante esto, ya que Yahoo ofrece el servicio de indexación rápida previo pago de 49$, 20$ o 10$ según el número de url que deseemos indexar de forma acelerada.

De momento no disponemos de resultados de primera mano respecto a la efectividad de la indexación a través del SiteMap de Google. En cuando tengamos instalado el nuevo sitemap en varias páginas web y estemos en disposición de hacer comparativas de número de incremento en páginas indexadas y de frecuencia de visititas de arañas, escribiremos un nuevo artículo informando de los resultados. Nos vemos entonces.


Información complementaria:
URL con información acerca del sitemap de google:
https://www.google.com/webmasters/sitemaps/docs/en/about.html

URL con especificaciones acerca del sitemap:
https://www.google.com/webmasters/sitemaps/docs/en/protocol.html